El tiempo pasa volando, y ya hace algo más de un año que Windows 11 está disponible de manera oficial. En mi caso llevo utilizando el nuevo sistema operativo de Microsoft prácticamente desde el principio, por lo que éste puede ser un buen momento para hacer balance.
A continuación, vamos a intentar analizar tanto las ventajas como las desventajas que aporta Windows 11 respecto a versiones anteriores de Windows. Os voy a hacer un pequeño spoiler y ya os adelanto que las diferencias no son tantas, especialmente si vemos de tener un PC con Windows 10.
Windows 11, una versión más limpia y mejorada de Windows 10
A grandes rasgos, Windows 11 es una versión más limpia y mejorada de Windows 10. Los defectos siguen siendo más o menos los mismos, pero al menos desde Microsoft han tenido la genial idea de realizar un acercamiento y una mayor integración con las aplicaciones móviles de Android.
Además, a nivel visual la interfaz de Windows 11 ha sufrido una mejoría notable. No dejan de ser pequeños detalles de diseño, nada exagerado, pero hacen que la experiencia general sea bastante más agradable.
Ventajas de Windows 11: Puntos a favor
Pero vayamos por partes. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas más remarcables de Windows 11 respecto a Windows 10? En el lado positivo los aspectos a remarcar saltan a la vista desde el primer momento en el que arrancamos el sistema.
1. Menú de inicio en el centro
Adiós a la barra de tareas clásica con el botón de inicio y las aplicaciones en el lateral izquierdo. Ahora todos los botones están en el centro, tal y como hace Apple con el dock de macOS.
Además, el botón de inicio de Windows 11 es mucho más efectivo. Si hacemos clic izquierdo con el ratón se abrirá un menú de inicio rápido con las aplicaciones más utilizadas, un buscador y los documentos recientes. Y si hacemos clic derecho podremos abrir el menú de configuración del sistema, el administrador de tareas y muchas otras opciones de administración del sistema.
En este sentido el botón de inicio en Windows 11 está mejor gestionado que en Windows 10. Además, se han eliminado las odiosas baldosas o ‘live tiles’ que aparecían al pulsar en el botón de inicio. Nunca terminaron de gustar a nadie.
2. Menús flotantes y bordes redondeados
Las aplicaciones y ventanas en lugar de estar pegadas a la barra de tareas aparecen flotando y con bordes redondeados. También hay disponible un modo oscuro y varios temas de personalización. En conjunto el apartado visual de Windows 11 le otorga un aire moderno y elegante que le sienta de maravilla al sistema de Microsoft.
3. ‘Snap Layouts’
Esta es una de las funciones más organización más interesantes que ha tenido Windows en años. Ahora cuando pasas el ratón por encima de una ventana se muestran diferentes formatos de ventana predefinidos.
De esta manera podemos ordenar todas las ventanas que tenemos abiertas de manera mucho más rápida. Simplemente haz clic sobre el formato que quieres aplicar y la ventana se redimensionará y colocará de esa manera instantáneamente.
4. Grupos de aplicaciones y escritorios múltiples
Otra función orientada a la productividad es la posibilidad de crear ‘Snap Groups’, o grupos de aplicaciones que se pueden abrir con un solo clic. También cuenta con otra característica similar que nos permite crear diferentes escritorios e ir cambiando de uno a otro, cada uno de ellos con sus correspondientes aplicaciones abiertas.
Al final la idea es que el usuario pueda tener agrupadas sus actividades en grupos y acceder más rápido a ellas, como por ejemplo, las aplicaciones de ofimática, las de ocio, etc. y la verdad es que en ese sentido Windows 11 funciona bastante bien.
5. Una Microsoft Store renovada
Otro aspecto importante para conseguir un buen lavado de cara era la necesidad de darle un empujoncito a la Tienda de Microsoft. Parece que con Windows 11 la store está mejor integrada, y al menos ahora carga de forma más rápida e instalar aplicaciones resulta tremendamente fácil.
También ha habido rediseño de la interfaz, y aunque todavía está lejos de parecerse a la Play Store de Google, la cosa va por buen camino.
6. Aplicaciones Android de forma nativa
Probablemente la función más esperada por muchos usuarios de Windows. Por fin podemos instalar y ejecutar apps de Android en un PC de sobremesa. Tan solo tenemos que instalar la Appstore de Amazon desde la Tienda de Microsoft y listo.
7. Pocos cambios a nivel de administración del sistema
A nivel de configuración y ajustes del sistema operativo Windows 11 es prácticamente idéntico a lo visto en Windows 10. Si ya te has hecho a la forma en la que están organizados los menús de configuración de Windows 10 en esta nueva versión te sentirás como en casa.
Es cierto que el salto a Windows 10 fue bastante arriesgado en este sentido, y en esta ocasión han preferido dejarlo casi todo como estaba.
8. Compatibilidad con Windows 10
El último aspecto positivo que hay que remarcar es el alto grado de compatibilidad en aplicaciones. Si una aplicación te funciona en Windows 10, lo más probable es que en Windows 11 vaya igual de bien.
Desventajas de Windows 11: Puntos en contra
Pero no es oro todo lo que reluce, y Windows 11 también sigue cometiendo errores. No se puede tener todo.
1. Demasiadas actualizaciones
Cuando Microsoft presentó Windows 11 se comprometió a realizar una única actualización del sistema al año. Algo que desgraciadamente no ha ocurrido (tan solo tenéis que ver el historial de actualizaciones de mi PC en los últimos meses).
La idea es que Windows 11 se actualice una vez al año tal y como ocurre con Android, pero todavía estamos lejos de llegar a ese punto.
2. Una integración con Android a medias
Vale. La compatibilidad nativa con Android ha tardado más de lo esperado en llegar. De hecho, en España esta función solo está disponible desde el pasado mes de septiembre. Sin embargo, esperábamos muchísimo más de este primer contacto entre Android y Windows: la Appstore de Amazon solo muestra juegos y apenas hay aplicaciones o herramientas productivas.
En general el catálogo de apps de la Appstore es muy limitado, y olvídate si esperas encontrar un editor de imágenes conocido como Pixlr, o cualquier otra aplicación que se salga un poco de la norma.
Si queremos instalar aplicaciones de la Play Store de Google en Windows 11 ahora mismo lo más fácil sigue siendo ejecutar un emulador de Android como por ejemplo Bluestacks.
3. Unos requisitos mínimos un poco confusos y exigentes
Los requisitos mínimos que debe cumplir un PC para poder instalar Windows 11 eran un poco exigentes al principio. Desde una placa con firmware UEFI y Secure Boot, pasando por un módulo TPM 2.0 y una cuenta de Microsoft e internet obligatorio para la configuración inicial.
Finalmente, Microsoft ha reculado un poco con los requisitos y estas limitaciones solo se aplicarán a aquellos que quieran actualizar de Windows 10 a Windows 11. Si este es tu caso y no cumples con alguno de los mínimos simplemente no podrás actualizar a menos que realices una instalación limpia desde cero.
Eso sí, la cuenta de Microsoft la vamos a necesitar sí o sí (a menos que utilicemos la aplicación de Rufus para hacer la instalación).
Conclusiones
¿Merece la pena entonces dar el salto a Windows 11? Si tienes un equipo con Windows 10 la verdad es que me parece una de las opciones más lógicas. En estos momentos las diferencias no son tantas, pero tiene bastantes mejoras a nivel estético y de organización.
Estamos ante un sistema operativo joven, por lo que si estás pensando en aguantar hasta que llegue Windows 12 todavía te va a tocar esperar unos cuantos años. También es verdad que si estás dentro del mundo de los videojuegos las nuevas funciones orientadas al gaming puede que te interesen (modo auto HDR, una mejor integración del Xbox Game Pass con Windows).
Por lo demás, si solo utilizas Windows para tareas de ofimática, estudio o trabajo y estás a gusto, puedes seguir con tu querido Windows 10 durante un tiempo más sin miedo a que nadie te mire raro.
Por eso me pase a Linux (Ubuntu por ahora) y sin saber nada de sistemas operativos de PC, me ha ido muy bien con la decisión, a Windows no vuelvo ni a palos !
Windows 11 lo probé durante un mes, la experiencia no es tan buena como lo pintan en mi caso me sucedía que al reproducir contenido multimedia se bugea bastante y el volumen disminuye su calidad muy evidentemente, es lioso y confuso para usar por lo menos a mi parecer ya que también he notado que el ordenador se recalienta y ralentiza demasiado las actividades realizadas en pocas palabras una pena de sistema operativo ojalá y dentro de 4 años que sea lanzado Windows 12 no se vayan a cargar todo. Además ess reorganización central en la barra de tareas es horrible aunque se puede poner como estaba antes de la actualización al lado izquierdo no me ha gustado nada ese cambio a mi parecer inútil.
Yo ya di el salto el año pasado. Me hartó Windows y sus pantallazos azules y procesos.de actualización interminables en medio de una tarea. Me pasé a Zorin y ahora estoy con Debian.11 y sin pagar un centavo.
totalmente deacuerdo 😀
Me cambie a windows 11 para actualizarme al momento va todo fluido exepto la barra de tareas que no salen los cuadros de las ventanas todas se agrupan de ahi el funcionamiento va por el mismo rendimiento del windows 10
Yo nada más instalarlo ya me he llevado un chasco, y es que la barra de Windows, que me gusta tenerla vertical al lado izquierdo, no se puede mover como en Windows 10.
En algunas cosas, en vez de avanzar, retroceden.