Depuración USB en Android: Qué es y cómo activarla

Si eres usuario de Android y alguna vez te ha tocado buscar información en foros o webs para solucionar un problema con tu dispositivo seguro que has oído hablar alguna vez del modo de depuración USB o USB debugging mode. Algunas apps incluso solicitan activar esta opción para funcionar correctamente, por lo que no es de extrañar que nos hayamos cruzado con ella en alguna ocasión en nuestro menú de ajustes de Android.

La depuración USB normalmente suele activar cuando vamos a conectar el smartphone a un ordenador. Así, podemos ver que esta función resulta necesaria para poder extraer los datos de un móvil con la pantalla rota, reproducir lo que vemos en la pantalla del móvil desde un PC usando apps como Vysor, o realizar un borrado de fábrica del móvil en remoto desde un ordenador, entre muchas otras cosas.

¿Qué es el USB debugging mode o modo de depuración USB exactamente?

El término “depuración” proviene del inglés “debugging” y hace referencia al proceso de depuración o corrección de errores en un programa informático. Cuando un desarrollador está trabajando en un nuevo software, éste suele pasar (una o varias veces) por una fase de depuración, que sirve para corregir errores de código.

¿Nunca te has preguntado cómo crean las apps los programadores de Android? Resultaría ridículo (además de incómodo) que tuvieran que estar tecleando todo ese código directamente en el teléfono para crear una nueva app. En su lugar, realizan todo el trabajo de programación en un PC y posteriormente lo pasan a un dispositivo Android para instalarlo y probarlo.

La programación de apps se hace en el PC, se prueba con un emulador y luego se copia en el dispositivo para testearlo
La programación de apps se hace en el PC, se prueba con un emulador y luego se copia en el dispositivo para testearlo

El trabajo de programación se realiza mediante entornos de desarrollo integrados como Android Studio o Android SDK (Android Software Development Kit), que básicamente ofrecen las herramientas necesarias para desarrollar apps en Android desde un PC de sobremesa.

Una vez desarrollado el programa, éste se puede copiar y ejecutar en un teléfono o Tablet mediante un cable USB, habilitando el modo de “depuración por USB” en el terminal. Mucho más práctico, ¿verdad?

La interfaz de Android Studio. | Imagen: developer.android.com

¿Para qué sirve la depuración USB?

El modo de depuración por USB también es conocido como el “modo desarrollador”. Entonces, si no vamos a desarrollar ni programar nada para Android nunca vamos a necesitar esta opción, ¿no? Eh… error.

Ahora ya sabemos que la depuración USB permite establecer conexión entre un dispositivo Android y una computadora, pero debemos tener en cuenta también que estamos abriendo ciertas puertas que de otro modo estarían cerradas.

El uso más habitual de la depuración USB, dejando a un lado todo lo referido al proceso de testeo y programación, es su habilidad para permitir cambios importantes en el sistema. De esta forma podremos rootear un dispositivo, instalar una nueva custom ROM o flashear un nuevo recovery. Es más, si en algún momento el dispositivo queda brickeado (se queda ladrillo, inservible) podemos intentar solucionarlo activando la depuración USB y empleando comandos ADB o comandos fastboot.

Cómo activar la depuración USB

El modo de depuración es una opción delicada, y por lo tanto es una opción que se encuentra oculta en el menú de ajustes de Android. Para activarla debemos seguir los siguientes pasos:

  • Ve al menú de “Ajustes” de Android, entra en “Información del teléfono” y pulsa 7 veces seguidas sobre el “Número de compilación” hasta que veas un mensaje indicando que las opciones de desarrollo están activadas.
  • Ahora solo debemos volver atrás al menú de ajustes, y entrar en las opciones de «Sistema«. Aquí veremos una nueva opción llamada “Opciones para desarrolladores”. Nota: Dependiendo de nuestro versión de Android es posible que esta opción aparezca directamente en el menú general de ajustes o en un submenú similar.
  • Dentro de las Opciones para desarrolladores localiza el apartado de Depuración activa la pestaña “Depuración USB” (o «Depuración de Android» en las versiones más antiguas de Android). Si te salta un mensaje de advertencia, acéptalo.

Conclusiones

Como habréis deducido, a menos que seamos programadores, la depuración por USB no es una función que vayamos a utilizar a diario. Por lo tanto, es recomendable que dejemos esta opción desactivada por defecto y solo hagamos uso de ella cuando sea realmente necesario.

Por otro lado, si no nos gusta salsear demasiado y estamos contentos con las funciones estándar de nuestro dispositivo Android, la depuración por USB es una característica que probablemente no lleguemos a necesitar jamás. Eso sí, nunca está de más conocer su existencia, ya que ante una posible avería “de las gordas” puede resultar totalmente clave para resolver el problema.

¿Tienes Telegram instalado? Recibe el mejor post de cada día en nuestro canal. O si lo prefieres, echa un vistazo a nuestro perfil de Instagram.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe tu comentario!
Escribe aquí tu nombre
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
  • Legitimación: Tu consentimiento.
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Informe adicional: Más información en nuestra política de privacidad y aviso legal.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.