Cómo instalar y usar Auto-GPT en un PC local

ChatGPT es uno de los modelos conversacionales de Inteligencia Artificial más famosos, pero no es el único. Además de Google Bard y otros modelos generativos de texto, en los últimos meses estamos viendo el nacimiento de muchos otros chatbots potenciados por IA.

Ahí tenemos, por ejemplo, a GPT4All: un programa similar a ChatGPT, pero de código abierto, gratuito y que además se puede instalar de manera local en el PC. En esa misma línea se encuentran otras aplicaciones como Auto-GPT, que también es gratuita y de código abierto.

La “sutil” diferencia, y lo que hace que Auto-GPT sea completamente diferente y especial al resto, es su manera de trabajar. Auto-GPT está diseñado para operar de manera autónoma, sin necesidad de interacción humana, lo que le permite trabajar incansablemente hasta lograr su objetivo. Dicho así, en frío, hasta da un poquito de miedo, ¿verdad?

Así funciona Auto-GPT

El funcionamiento de Auto-GPT difiere bastante del clásico chatbot conversacional. En lugar de escribir un “prompt”, pregunta o consulta pidiéndole a la IA lo que queremos que haga, con Auto-GPT lo que haremos será asignarle un rol a la IA. Por ejemplo, podemos pedirle que sea un escritor de cuentos para niños.

Después, lo que haremos será asignar 5 objetivos a la IA. Así, siguiendo el mismo ejemplo, podríamos pedirle que los cuentos sean cortos (objetivo 1), que estén ambientados en un mundo de fantasía (objetivo 2), que todos los cuentos tengan una moraleja o enseñanza (objetivo 3), y así hasta completar los 5 objetivos o “condiciones”.

A partir de ahí, Auto-GPT se pondrá a funcionar, comportándose según el rol asignado hasta completar los 5 objetivos marcados por el usuario. Esto implicará que la IA haga consultas en su base de datos, pero también que acceda e incluso descargue contenido de internet.

Para evitar que ocurra algún “desastre” y la IA se descontrole y descargue algún virus o algo peor, habrá momentos en los que Auto-GPT hará preguntas al usuario y será necesario su consentimiento para continuar.

Cómo instalar Auto-GPT en un PC de manera local

Como decíamos al principio del post Auto-GPT es un proyecto de código abierto, lo que significa que lo podemos probar e instalar en nuestro PC de forma gratuita. Sin embargo, todavía está en fase experimental y no tiene una interfaz gráfica, por lo que tendremos que trabajar con Auto-GPT desde una ventana de terminal.

El proceso de instalación de Auto-GPT es un poco complejo, pero vamos a intentar explicarlo paso a paso. Lo primero que tenemos que hacer es descargar Python 3 y Auto-GPT:

  • Descarga la versión más reciente de Python desde su web oficial.
  • Instala Python en tu equipo. A la hora de instalarlo, asegúrate de que activas la casilla “Add Python 3 to PATH”.
  • Ahora, ve a la página de GitHub de Auto-GPT y descarga la versión estable más reciente, que actualmente es la versión 0.3.1. En el apartado “Assets” descarga “Source code (zip)” para instalar la versión de Windows. Nota: descarga la versión TAR.GZ si tienes Linux o macOS.
  • Una vez descargado el ZIP de Auto-GPT descomprímelo en la ubicación deseada.

Auto-GPT utiliza el mismo modelo generativo que ChatGPT, por lo que para que la IA se ponga a funcionar primero hay que crear un enlace con el motor de OpenAI. Dicho de otra forma, el siguiente paso será conseguir y configurar la clave API de ChatGPT en Auto-GPT:

  • Entra en la web de OpenAI y regístrate para solicitar acceso a su API. Puedes hacerlo desde AQUÍ pulsando en el botón de “Sign up”.
  • Una vez te hayas registrado serás redirigido al panel principal de OpenAI. Pulsa sobre la opción “Personal -> View API keys”, que verás en la zona superior derecha de la pantalla.
  • Despues, haz clic en “Create new secret key” y asigna un nombre para la clave API, como por ejemplo “Auto-GPT”.
  • Una vez generada la clave secreta cópiala en el portapapeles y pulsa en “Done” para cerrar la ventana. Anota la clave API en un bloc de notas o documento de texto, ya que después la vamos a necesitar.
  • Ahora abre la carpeta del PC donde tienes los archivos de Auto-GPT y haz clic derecho sobre el archivo “.env.template”. Ábrelo y edítalo con el Bloc de Notas.
  • Navega por el documento de texto hasta llegar al apartado “LLM PROVIDER”. En el valor “OPENAI_API_KEY” pega la clave API que hemos generado hace un momento en la web de OpenAI, tal y como se muestra en la imagen inferior.
  • Después, ve a “Archivo -> Guardar como” y selecciona “Tipo: Todos los archivos” y guarda el archivo con el nombre “.env”.

Para terminar con el proceso de instalación ya solo nos falta instalar las dependencias de Auto-GPT:

  • Abre el explorador de archivos de Windows y haz clic derecho sobre la carpeta donde tienes los archivos de Auto-GPT. Selecciona “Abrir en terminal”.
  • Dentro de la ventana de terminal lanza el siguiente comando:
    • pip install -r requirements.txt

Esto comenzará un proceso de descarga e instalación de recursos que puede llevar un tiempo. Mientras tanto, verás algo así en pantalla:

Una vez finalizada la instalación de las dependencias puedes abrir Auto-GPT lanzando el siguiente comando en la ventana de terminal:

  • python -m autogpt

Lo primero que se nos mostrará es una lista de noticias. Simplemente pulsa la tecla enter para empezar a usar Auto-GPT.

Cómo usar Auto-GPT

Una vez dentro de Auto-GPT veremos que la Inteligencia Artificial nos realiza una pregunta: “Qué quiero que haga Auto-GPT” (I want Auto-GPT to, en inglés). Aquí le explicaremos con todo lujo de detalles lo que queremos que haga la IA.

Una vez presionado enter, la IA comenzará a mostrar sus pensamientos en pantalla, así como los razonamiento y motivos que le llevan a realizar cada una de las tareas. También hará críticas y planeará la siguiente acción. En ese momento la IA se detendrá y nos pedirá autorización para seguir adelante con su razonamiento y tareas. Si estamos de acuerdo escribiremos ‘y’ (con comillas incluidas) en el campo “Input”.

De esta forma, la IA irá avanzando en su razonamiento y en sus acciones a lo largo de varias iteraciones hasta lograr el objetivo final solicitado por el usuario.

Si queremos que la IA funcione de manera autónoma y no nos haga tantas preguntas podemos aprovechar el input ‘y -N’ para que ejecute varias acciones sin pedir permiso (por ejemplo, con ‘y -5’ ejecutaría cinco acciones de manera automática).

Después de varias iteraciones Auto-GPT nos entregará el resultado de su trabajo, que normalmente será un archivo en formato de texto guardado en la carpeta “Auto-GPT-0.3.1\autogpt\auto_gpt_workspace”.

En realidad nunca hay un “trabajo final” como tal, ya que Auto-GPT intentará seguir mejorando y evolucionando para la tarea que ha sido asignado. En nuestro caso, por ejemplo, le hemos pedido que escribiera un cuento para niños, y después de crear un primer borrador nos ha pedido que compartamos el cuento con amigos y familiares, e incluso que consideremos publicarlo online, para que otras personas lo puedan revisar.

También nos ha dicho que tiene que aprender a aceptar las críticas, y después ha mostrado su interés por seguir mejorando su storytelling (capacidad narrativa) mediante la escritura de nuevas historias.

Modo manual

Cuando arrancamos Auto-GPT también podemos usar el comando ‘–manual’. Este comando se introduce al principio, cuando la IA nos pregunta que es lo que queremos que haga (“I want Auto-GPT to”).

Aquí es donde Auto-GPT se empieza a comportar tal y como os comentábamos al principio, solicitándonos que le asignemos un rol principal y los 5 objetivos que queremos que cumpla. Este modo manual es mucho más específico, lo que nos permite obtener resultados mucho más depurados.

Si queréis aprovechar al máximo las posibilidades el modo manual sin duda es el más indicado.

Ten en cuenta que la API en su versión gratuita es limitada

Por último, antes de terminar me gustaría recordar que el uso de la API de OpenAI es gratuita pero con limitaciones. Cuando nos registramos en OpenAI recibiremos 5 dólares USD de crédito para usar la API. Con este sistema podremos realizar hasta 3 llamadas a la API por minuto. Eso sí, todo ello utilizando el motor GPT-3.5.

Si queremos utilizar GPT-4 y no tener limitaciones de tiempo, es necesario suscribirse a la versión premium de ChatGPT Plus, la cual tiene un precio de 20 dólares al mes.

Conclusiones

Aunque Auto-GPT presenta un modelo generativo de texto bastante interesante y diferente a lo que hemos visto hasta ahora, lo cierto es que tampoco es la revolución que muchos nos quieren hacer ver. Aunque funciona mejorándose a sí misma constantemente, todavía es necesario que haya un humano dándole las órdenes e interactuando con ella.

En la práctica esto significa estar muy encima de la IA, leer todos sus razonamientos y líneas de pensamiento, así como validar todas sus acciones. A día de hoy al menos resulta mucho más cómodo utilizar ChatGPT, sobre todo teniendo en cuenta que el producto resultante (al menos para la mayoría de tareas simples) tampoco se diferencia tanto de lo que podemos conseguir con la versión original de ChatGPT.

En cualquier caso, resulta una aplicación fascinante con muchísimo potencial. Y ojo, porque Auto-GPT todavía se encuentra en fase experimental de pruebas. Cuando publiquen la primera versión oficial la cosa seguramente habrá mejorado bastante. ¡No la perdáis de vista!

¿Tienes Telegram instalado? Recibe el mejor post de cada día en nuestro canal. O si lo prefieres, echa un vistazo a nuestro perfil de Instagram.

1 COMENTARIO

  1. muy interesante aunque algo tosco todavía, me interesa el hecho de que se ponga a razonar e intentar mejorarse a si mismo

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe tu comentario!
Escribe aquí tu nombre
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
  • Legitimación: Tu consentimiento.
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Informe adicional: Más información en nuestra política de privacidad y aviso legal.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.