Agosto está siendo un mes bastante ‘calentito’ para el mercado del streaming. Por un lado, Disney+ ya ha anunciado una subida de precio junto al nuevo plan de suscripción con anuncios (que curiosamente cuesta lo mismo que la suscripción sin anuncios de ahora), y parece que Netflix va por el mismo camino con esa nueva suscripción con anuncios que acabará lanzando más pronto que tarde.
Amazon también está haciendo sus ajustes, y en septiembre Amazon Prime (y sus servicios asociados como Prime Video) subirá de precio en algunos países como España, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido.
Dentro de este panorama, la última plataforma en anunciar cambios ha sido HBO Max, y es que a principios de agosto se hacía pública la fusión entre HBO Max y Discovery+, que pasarán a unirse en una única plataforma de streaming a partir del verano del 2023.
Las primeras consecuencias de la fusión entre HBO Max y Discovery+
Según ha explicado el jefe de estrategia de streaming JB Perrete, «Al final del día, poner todo el contenido junto era la única manera de hacer ese negocio viable».
Todavía estamos en una fase muy temprana para conocer las consecuencias de esta fusión, pero en las últimas semanas ya se han ido descubriendo algunas pinceladas de lo que traerá este cambio de estrategia.
- Una ampliación en la ventana de estrenos de cine en la plataforma. Las películas de Warner llegarán a HBO Max, pero habrá que esperar un poco más de los 45 días actuales.
- Se eliminan todas las producciones europeas (Países Nórdicos, Países Bajos, Turquía y Europa Central) a excepción de Francia y España.
- Sorpresivamente también han desaparecido del catálogo de HBO Max algunas series propias como “Sin Novedad”, “Foodie Love” y “XHOXB”.
- En total y hasta el momento se han eliminado del catálogo un total de 50 producciones, que podemos consultar en ESTA NOTICIA.
En resumidas cuentas, todos estos movimientos van encaminados a ajustar el volumen del catálogo de HBO Max, eliminando aquellos contenidos con un menor consumo por parte de los usuarios.
También se está valorando la posibilidad de ofrecer una suscripción más barata o incluso gratuita, que se mantenga mediante publicidad.
Un catálogo más ajustado y con más variedad
Parece que Warner quiere rentabilizar más sus estrenos en las salas de cine, tal y como hace Disney con las películas de Marvel, y para ello hay que retroceder un poco en las ventajas que se implantaron en el servicio durante la época de confinamiento de 2020 y 2021.
Por otro lado, la eliminación de series y películas de su plataforma permitiría a Warner ceder sus licencias de emisión a otras plataformas de streaming para recuperar la inversión y aumentar la rentabilidad de sus producciones.
Sin embargo, también hay que tener en cuenta todo el nuevo contenido nuevo que llegará por la parte de Discovery+. Esta es una plataforma que se centra en la telerrealidad y cuenta con programas populares como “Tacaños extremos” o “Ghost Adventures”, además de multitud de programas sobre crímenes, paranormal, supervivencia, relaciones y estilo de vida.
Aunque todo son conjeturas en estos momentos, lo más probable es que la plataforma de streaming que se estrenará en 2023 y que todavía no tiene nombre (¿HBO Max Discovery, HBO Discovery o similar?) sea el resultado de una unión un poco descafeinada. Con un contenido potente pero ajustado al milímetro para obtener el mejor rendimiento posible.
¿Una posible subida de precio en el horizonte?
El hecho de que se plantee una versión más barata o incluso gratuita con anuncios también podría significar una subida de la suscripción, una medida que se está adoptando de manera generalizada en la industria. Además, en este caso, tendría bastante sentido teniendo en cuenta que hablamos del catálogo de dos plataformas que hasta el momento eran independientes.
En cualquier caso, parece que la ‘Edad de Oro’ del streaming está cada vez más cerca de llegar a su fin. Una época donde lamentablemente primaba más la cantidad y las suscripciones baratas por encima de la calidad de los propios contenidos.
Esperemos que este cambio de paradigma signifique que vamos a tener mejores series y películas, eliminando toda la paja restante que tanto ha abundado en los últimos tiempos. Algo poco probable, pero posible. Crucemos los dedos.