Todo apunta a que los servicios de videojuegos en la nube son el futuro. NVIDIA dio el pistoletazo de salida con GeForce NOW, siendo el primer servicio de cloud gaming en ver la luz, pero desde entonces el mercado ha evolucionado recibiendo a otros contendientes con plataformas como Google Stadia, el xCloud de Microsoft o Amazon Luna -que todavía está en fase beta-. Sin duda, la batalla durante los próximos años está servida.
El caso de GeForce NOW es uno de los que a priori tiene mayor potencial, ya que su catálogo de juegos se nutre de Steam, además de las bibliotecas de Ubisoft Connect, Epic Games y Origin de Electronic Arts. Algo que sin duda puede interesar enormemente a los gamers de toda la vida que llevan años engrasando su lista de juegos en PC, permitiendo nuevos entornos jugables para sus títulos favoritos.
Para cogerle el pulso al servicio hemos estado probando GeForce NOW durante las últimas semanas enfocándonos concretamente en la jugabilidad móvil de la plataforma. Para ello hemos aprovechado la reciente salida de Watch Dogs: Legion para zambullirnos en el nuevo título de Ubisoft desde un terminal Android y traeros nuestras impresiones al respecto.
Diferencias entre GeForce NOW y otros servicios de cloud gaming como Stadia
El primer contacto con NVIDIA GeForce NOW puede ser un poco confuso, ya que funciona de una manera bastante diferente a otros servicios quizá más conocidos como Google Stadia. Si bien Stadia no deja de ser una tienda, donde a fin de cuentas lo que hacemos es comprar juegos en formato digital para poder disfrutar de ellos vía online desde los servidores de Google, con GeForce NOW se ha apostado por un acercamiento diferente.
Con NVIDIA lo que tenemos es un servicio de cloud gaming puro y duro. Es decir, GeForce NOW no vende ningún juego, dentro de la plataforma no se puede adquirir ningún título. Ellos simplemente te facilitan la infraestructura para que puedas jugar en la nube desde cualquier dispositivo. Llegan a acuerdos con compañías como Steam, Epic, Electronic Arts y Ubisoft para subir sus juegos a la nube de NVIDIA y a partir de ahí que el usuario pueda jugar tan solo enlazando su cuenta del correspondiente store.
Ojo, esto no quiere decir que todo el catálogo de Steam o del resto de tiendas esté disponible en GeForce NOW. Actualmente NVIDIA cuenta con más de 700 juegos compatibles, aunque es una lista que, al menos por ahora, no para de crecer a un ritmo constante con muchísimos estrenos y títulos de calidad.
Hablamos de juegos de primer orden como Assassin’s Creed: Valhalla, Marvel’s Avengers, Ghostrunner, juegos gratuitos como Apex Legends o Rocket League, casuals como Among Us, títulos indies como Street’s of Rage 4 u Overcooked y clásicos modernos como la saga de Guilty Gear y The Witcher 3, entre muchos otros juegos AAA. En este sentido NVIDIA está montándose un catálogo de lo más cuidado, siendo este uno de sus mayores alicientes para suscribirse al servicio en un primer momento.
De hecho, esta es una de las ventajas más notables respecto a Stadia, y es que, si en un futuro GeForce NOW cierra y se va al garete, el usuario no se vería perjudicado ya que no perdería ningún juego. Sus juegos de Steam seguirán estando ahí y podrá seguir jugando desde el ordenador sin problema (cosa que no ocurriría en un hipotético cierre de Stadia, claro).
Requisitos y gaming set
GeForce NOW ofrece dos tipos de suscripciones: una gratuita con acceso estándar y sesiones con una duración máxima de una hora, y luego tenemos la suscripción Founders, la cual tiene un precio de 5.49€/mes (4.57€/mes si contratamos el bono de 6 meses) con sesiones ilimitadas y RTX, la tecnología de ray tracing con IA desarrollada por Nvidia.
Además de eso también necesitaremos un mando para jugar desde el móvil y una buena conexión inalámbrica a Internet. Si buscamos la mejor experiencia posible es interesante echar un vistazo a ESTA PÁGINA donde podemos ver los routers y gamepads recomendados por la propia Nvidia.
En nuestro caso hemos utilizado un gamepad premium modelo RAZER Kishi, el cual está específicamente diseñado para móviles Android y cuenta con un puerto USB C que permite latencias realmente bajas, además de contar con un acabado consistente y de calidad. Un controlador sin fisuras, siendo a día de hoy uno de nuestros mandos favoritos para lograr una experiencia de consola en terminales móviles.
Jugando a Watch Dogs: Legion desde Android
Hace menos de un mes del lanzamiento de Watch Dogs: Legion, por lo que nos ha parecido interesante poner a prueba la efectividad de la propuesta de Nvidia en un entorno de cloud gaming como el que acabamos de mencionar.
Para que os hagáis una idea de la diferencia entre la suscripción estándar y la founders, con el plan gratuito el tiempo de espera para poder empezar a jugar a Watch Dogs desde los servidores de Nvidia era de unos 20 minutos, aunque esta cifra variaba dependiendo de la hora y el día de la semana, siendo el sábado y el domingo los días en los que la cola era mayor, y los días de entresemana por la mañana y mediodía los más rápidos (en ocasiones con tiempos de conexión de 7 minutos).
También hay que tener en cuenta que hemos estado probando un juego nuevo, por lo que entendemos que con otros títulos el tiempo de espera podría verse reducido notablemente. En cualquier caso, una vez actualizada nuestra cuenta a founders el acceso siempre es instantáneo, siendo esta la mayor ventaja del servicio premium de la plataforma, y que cambia la experiencia a niveles simplemente incuestionables.
La calidad de la señal wifi es otro de los puntos clave, y si no queremos sufrir tirones ni gráficos pixelados es imperativo que esta sea de calidad, bien situándonos cerca del router o utilizando una conexión wifi de 5GHz.
Una vez dentro del juego, nos encontramos con una narrativa que ya de primeras resulta de lo más atrayente. Comenzamos controlando a Dalton, una especie de James Bond que se adentra en el parlamento de un Londres distópico para evitar un ataque terrorista. Nosotros formamos parte de Dedsec, una organización de hackers antisistema al que le “cargan el muerto” de ese ataque, y a partir de ahí asistiremos al desarrollo de una trama plagada de secretos gubernamentales, grupos paramilitares y secretos de lo más oscuros que cada vez se van haciendo más grandes.
El gran aliciente de esta nueva entrega de Watch Dogs está en su sistema de reclutamiento, donde podremos añadir a nuestras filas a cualquier NPC que nos podamos encontrar en el detallado mundo abierto que ofrece la ciudad de Londres y controlarlo para llevar a cabo las diversas misiones que nos plantea Ubisoft en este título. Cada uno de estos personajes tiene sus propias características y habilidades: algunos tienen pistola, otros tienen coche, otros son policías y nos pueden servir para infiltrarnos en instalaciones oficiales con mayor facilidad, otros son diplomáticos, etc. Por supuesto todos estos personajes son carne de cañón, por lo que según van muriendo tendremos que ir reclutando nuevos miembros para el equipo, lo que al final hace que no llegues a encariñarte con los personajes, ya que son reemplazados constantemente. Eso sí, el planteamiento es de lo más interesante. Se nota que el desarrollador ha intentado hacer algo fresco y diferente de lo ya visto en Watch Dogs 2.
Otro punto a resaltar son los increíbles gráficos que atesora el juego, con un Londres semi-futurista que es una auténtica gozada para la vista. Si a esto además le añadimos el ray tracing RTX de Nvidia el resultado visual acaba siendo de lo más destacable, sobre todo cuando jugamos desde un teléfono móvil. Ver unos gráficos de este calibre en una pantalla de móvil sin duda resulta impactante.
Y este es otro de los detalles que deberían tener en cuenta los desarrolladores de cara al lanzamiento de nuevos títulos: los teléfonos móviles. Si el cloud gaming se convierte en un estándar (algo que ya está ocurriendo) y los juegos para PC se pueden trasladar al formato móvil con naturalidad, sería interesante que tanto los menús como los textos in-game que aparecen en pantalla estuvieran adaptados a este tipo de dispositivos con fuentes de mayor tamaño y tipografías legibles. No es lo mismo jugar a un juego en un monitor de PC que puede tener más de 20 pulgadas, o en una TV el doble de grande, que hacerlo en la pantalla de 6 pulgadas del móvil. No deja de ser un detalle, pero sin duda es un factor que tendrá que ser abordado en los años que están por venir.
Conclusiones
NVIDIA está apostando fuerte por el cloud gaming con GeForce NOW, un servicio que ofrece una plataforma para jugar en la nube a nuestros títulos de PC de Steam, Ubisoft Connect, Epic Store y EA Origin con un catálogo de lo más cuidado. La suscripción puede ser gratuita, aunque desde aquí recomendamos optar por la versión de pago, que aparte de ofrecer la experiencia completa, resulta la alternativa más barata del mercado en estos momentos dentro del cloud gaming.
En lo que respecta a la jugabilidad móvil es indispensable contar con unos buenos controles y una buena conexión a Internet. Eso sí, una vez cumplidos estos dos requisitos el resultado es simplemente impresionante, convirtiendo nuestro terminal Android en una videoconsola capaz de ofrecer juegos triple A como este Watch Dogs: Legion sin apenas despeinarse. Todo un punto de inflexión para el mundo de los videojuegos que está por llegar.
Página de suscripción a NVIDIA GeForce NOW
Ficha de Watch Dogs: Legion en Ubisoft Store