Si eres de los que se monta un PC por piezas, estás en el mundo del gaming o simplemente quieres mejorar tu equipo de trabajo, es posible que te hayas planteado mejorar la memoria RAM. Eso sí, antes de nada asegúrate de que Windows está aprovechando toda la RAM y CPU de tu PC. ¡De lo contrario estarás desaprovechando el potencial de tu computadora!
Ahora bien, si ya tienes el PC funcionando a pleno rendimiento y ves que con la cantidad de RAM actual no tienes suficiente para correr los juegos o ejecutar los programas que necesitas para trabajar, entonces es razonable considerar una ampliación de memoria RAM.
Memoria RAM: almacenamiento vs velocidad
Cuando hablamos de memoria RAM casi siempre nos fijamos en lo mismo: la cantidad de GB que equipa. Pero muy pocas veces se suele hablar de la velocidad de lectura/escritura de la RAM, y este es un factor clave que puede hacer que mejore sustancialmente el rendimiento de tu PC.
Por ejemplo, si tienes una RAM de 2.400MHz eso significa que el módulo de memoria puede ejecutar 2.400 millones de ciclos por segundo. Por el contrario, si tienes una RAM de 3.200MHz entonces el número de ciclos por segundo aumenta hasta los 3.200 millones, lo que implica que puede realizar más operaciones en el mismo periodo de tiempo, aumentando así considerablemente su rendimiento independientemente del número de GB que lleve encima.
Tampoco debemos olvidarnos de los problemas de compatibilidad, ya que si tenemos instalado un módulo de RAM que funciona a 2.400MHz y ampliamos la memoria con otro módulo más potente de 3.200MHz, el PC simplemente no arrancará. Recuerda que todos los módulos y ampliaciones deben tener la misma velocidad para que el ordenador funcione correctamente.
Cómo comprobar la velocidad de la memoria RAM en Windows
Ahora que ya tenemos un poco más clara la importancia de la velocidad de la RAM, veamos cómo podemos saber cuál es la velocidad de los módulos de RAM que tenemos instalados en nuestro PC.
Método #1: El administrador de tareas
Lo cierto es que en Windows 10 comprobar este dato es de lo más sencillo.
- Haz clic derecho con el ratón sobre la barra de tareas de Windows y selecciona “Administrador de tareas”. Nota: también puedes abrir el administrador de tareas pulsando la combinación de teclas Ctrl+Alt+Supr.
- Dentro del administrador de tareas, haz clic sobre la pestaña “Rendimiento”.
- En el menú de la izquierda, pulsa sobre “Memoria”.
- Si te fijas en el campo “Velocidad” podrás ver de un vistazo la velocidad (MHz) de tu memoria RAM, así como las ranuras usadas en la placa base y otros datos de interés.
Método #2: Utiliza un comando
Otra forma bastante directa de comprobar de primera mano la velocidad de la memoria RAM pasa por abrir una ventana de terminal y lanzar un pequeño comando de consulta:
- Pulsa la combinación de teclas “Win+R” y escribe el comando “cmd” (sin comillas) para abrir una ventana de sistema.
- A continuación, ejecuta el siguiente comando: wmic memorychip get speed
El resultado que vemos en pantalla nos mostrará la velocidad en MHz de todos los módulos de RAM que tenemos instalados.
Método #3: Echa un vistazo a la etiqueta de la RAM
Este último método requiere algo más de trabajo, ya que implica abrir la torre de nuestro PC para echar un ojo de primera mano al módulo de memoria. Si te fijas bien, en la pegatina o adhesivo de la RAM verás unos cuantos datos, entre ellos la velocidad de la RAM.
No todos los fabricantes incluyen este dato en la etiqueta, pero es bastante habitual verlo en determinados módulos. Si todavía no has instalado el módulo en el PC esta es la manera más rápida de comprobarlo.