¿Conocéis lo que es el “catfishing”? Esta es una técnica utilizada en el mundo del ligoteo para engañar a otra persona comportándote como lo que no eres. Normalmente viene acompañado de una foto de perfil falsa y unas conversaciones demasiado forzadas en las que tienes la sensación de que “algo no encaja”. No se puede considerar una suplantación de identidad como tal, pero eso sí, si la persona que aparece en la foto es demasiado atractiva para ser verdad, tampoco te sorprendas si al final lo que parecía una estudiante universitaria de Murcia acaba siendo un señor jubilado de Ohio con mucho tiempo libre y muy pocos escrúpulos.
Si tienes la sensación de que alguien está usando una de tus fotos para sus estafas amorosas stalkerianas, o que están robándote la identidad online haciéndose pasar por ti directamente, pero no tienes pruebas, sigue leyendo porque esto puede interesarte.
Cómo saber si otra persona está usando tu foto online
La mejor forma de comprobar si alguien se está aprovechando de nuestras fotos sin nuestro consentimiento es realizar una búsqueda inversa de imágenes. Normalmente los catfishers y ladrones de identidad suelen recurrir a fotos subidas por otros usuarios a redes sociales, por lo que este es el primer sitio por donde deberíamos empezar a investigar.
Para ello, coge algunas de tus fotos más representativas, como tu foto de perfil o alguna imagen tuya que se haya hecho muy popular o tenga muchos likes. A continuación entra en el buscador de Google Imágenes. Puedes hacerlo accediendo a Google desde el PC y pulsando sobre el texto ubicado en el margen superior derecho del navegador que dice “Imágenes”, o a través de este otro ENLACE DIRECTO (válido tanto para PC como para teléfonos móviles).
A partir de aquí, pulsa sobre el icono de Google Lens (dibujo de una cámara) y sube la foto que quieres analizar. Nota: Si tu foto está publicada online, también puedes realizar una pulsación larga con el móvil, y seleccionar “Buscar imagen con Lens”. El resultado será el mismo.
Una vez cargada la imagen en el buscador de Google este nos devolverá varios datos:
- El tamaño de la imagen.
- También nos dirá si hay otras versiones de esa imagen en distintos tamaños.
- Posible búsqueda relacionada: Consulta de texto más probable para esa imagen (aquí nos dice qué es lo que escribe la gente cuando busca la imagen en Google).
- Listado de imágenes similares.
- El resto, son sitios web donde podemos encontrar esa misma imagen.
Con estos datos sobre la mesa podemos saber si nuestro selfie o foto en cuestión está siendo utilizada en una web que desconocemos o si alguien la está usando para su propio interés en un perfil falso.
También puedes usar TinEye para encontrar copias no autorizadas de tu foto
Personalmente para hacer este tipo de búsquedas prefiero usar TinEye, una herramienta muy similar que nos permite ver de un plumazo las veces que la imagen aparece en Internet, así como descubrir el historial cronológico de la imagen. Gracias a esto, si tenemos una foto propia que subimos a Internet hace 5 años y vemos que hay copias de hace un par de años, podemos saber cuánto tiempo llevan usando esa foto sin nuestro permiso, así como la web en la que está alojada.
Utiliza Yandex para una búsqueda más pormenorizada
Lo malo de utilizar herramientas como el buscador de imágenes de Google o TinEye es que estas solo toman en cuenta las copias exactas de esa imagen (con todas las variaciones de tamaño y recorte que puedan tener). Eso significa que tendremos que hacer una búsqueda individual por cada una de las imágenes que queramos analizar. Un proceso bastante largo y pesado si tenemos muchas fotos en la recámara.
Una buena alternativa puede pasar por usar el buscador de imágenes de Yandex. A diferencia de Google, Yandex realiza “búsquedas faciales”, dividiendo la fotografía en segmentos o “frases visuales”. De esta forma, compara millones de imágenes y nos muestra los resultados que contienen un mayor número de “frases visuales” similares. ¿Esto qué quiere decir exactamente?
De esta manera, lo que obtendremos será un listado de imágenes donde aparecemos nosotros, ya sea en la misma fotografía o no, así como imágenes de otras personas que se parecen físicamente a nosotros. Algo que nos puede servir para encontrar a nuestro doble o a ese gemelo perdido del que fuimos separados al nacer, pero también para descubrir si hay otras copias, clones o perfiles usando nuestra imagen personal en Internet.
Otras herramientas para encontrar fotos robadas
Si no consigues resultados con Tineye, Google Imágenes o el buscador de Yandex, también puedes probar con otras herramientas de terceros especializadas en este tipo de búsquedas. En algunos casos combinar varias de estas aplicaciones nos puede ayudar a descubrir más contenido robado que se nos haya podido pasar por alto en un primer momento.
- PhotoSherlock: Aplicación para Android que sirve para hacer búsquedas inversas de imágenes. | Descargar en Google Play
- Veracity: Otra aplicación, en este caso para dispositivos iOS (iPhone/iPad) con la que podemos hacer búsquedas inversas y localizar imágenes robadas y fakes. | Descargar en iTunes
- CamFind: Esta herramienta es un motor de búsqueda visual, que permite hacer búsquedas online sacando una simple foto con el móvil al objeto o persona que queremos analizar. Aplicación disponible para Android e iOS. | Visitar web de CamFind
¿Qué puedo hacer si me han robado la imagen?
Lo más probable es que no encuentres nada después de hacer una búsqueda de este tipo con tu foto. Pero si por desgracia tienes la mala suerte de ser víctima de un ataque así debes actuar inmediatamente. Es importante que insistas hasta que la imagen sea retirada de la circulación. Estas son algunas acciones que puedes llevar a cabo:
- Repórtalo a la red social donde se hospeda la imagen: Si ves que alguien está usando tu foto en una cuenta que no es la tuya en una red social como Twitter, Instagram o Facebook debes denunciarlo a la mayor brevedad. Todas estas plataformas ofrecen la opción de reportar la violación de la propiedad intelectual o robo de identidad. En Facebook, por ejemplo, si abres una foto o publicación verás que pulsando sobre el botón de 3 puntos que aparece en el margen superior derecho aparece una opción que dice “Obtener ayuda o denunciar publicación”.
- Habla con la página web: Si una página web está usando una foto privada tuya sin tu autorización puedes ponerte en contacto con ellos para pedir que te acrediten como autor o retiren la imagen. A menos que estén actuando de mala fe y a propósito, en la mayoría de casos no tendrán ningún problema en atender tu solicitud. Si te ignoran o rechazan tu legítima petición denuncia la página web a Google.
- Acude a la policía y pon una denuncia: Denunciar a la policía es la última opción, está claro. Raro sería que llegaras a esta situación, pero si te estas enfrentando a un depredador online o a alguien que está utilizando tu cara y tu imagen para cometer un delito no dudes en acudir a las autoridades.
Cada día resulta más complicado proteger los datos que compartimos voluntariamente por Internet. Siempre puedes ocultar tus perfiles en redes sociales marcándolos como privados, o añadir una marca de agua a las fotos para que sean más reconocibles. Sin embargo, y especialmente si trabajas en el mundo de la moda o la fotografía, hacer una búsqueda inversa de tus imágenes más relevantes de vez en cuando puede ayudarte a mantener a raya a toda esa gente que intenta aprovecharse de tu imagen en Internet.