¿Qué es Telnet y para qué sirve?

Si te gusta la informática seguro que alguna vez has oído hablar de Telnet. Este protocolo de comunicación es considerado el antecesor de Internet, y aunque se trata de una tecnología que ya está desfasada, en su día fue tremendamente popular.

Aunque Telnet ha sido sustituido por protocolos más seguros como el SSH, todavía hoy se puede usar en sistemas modernos de Windows y Linux. Casi más como una curiosidad que otra cosa, aunque lo cierto es que tiene su puntillo.

¿Qué es Telnet?

Telnet es un protocolo de comunicación de red que se controla mediante una interfaz de comandos de texto. Su finalidad es la de ofrecer un sistema de comunicación entre dos dispositivos conectados a internet o a una misma red de área local.

Principalmente, Telnet es conocido por ser el protocolo original utilizado en esa primera internet que nació allá por el año 1969, y si todavía os lo estáis preguntando, su nombre es un acrónimo de TELetype NETwork, TErminaL NETwork o TELecommunications NETwork, dependiendo de la fuente que consultemos.  

¿Para qué se utilizaba Telnet originalmente?

Telnet fue desarrollado como una solución práctica para acceder a los servidores universitarios sin que los estudiantes ni los profesores tuvieran que desplazarse hasta el campus.

En los años en los que nació Telnet, si querías trabajar con los datos que se almacenaban en los grandes ordenadores de la universidad, primero te tenías que desplazar hasta allí, y después tenías que hacer cola hasta que llegara tu turno para poder utilizarlos.

Aunque el hardware del servidor tuviera la potencia suficiente para hacer varias tareas simultáneamente, los usuarios solo podían trabajar de uno en uno. En muchos casos ni siquiera se les permitía estar delante del servidor, y en su lugar tenían que esperar con la tarjeta perforada en la mano hasta que viniera un asistente a recogerla para después volver con los resultados.

Telnet supuso un cambio enorme en este sentido. Los estudiantes y profesores podían conectarse de manera simultánea al servidor y trabajar de manera mucho más productiva. Tan solo necesitaban tener acceso a un terminal con conexión de red y una interfaz de texto.

¿Por qué ha caído en desuso?

A día de hoy Telnet ha dejado de utilizarse debido a que se trata de un protocolo que no ofrece ningún tipo de seguridad, ya que las comunicaciones no están encriptadas y es vulnerable a todo tipo de ataques.

Hace 40 o 50 años los ciberataques no eran tan frecuentes como ahora. Hoy en día, en cambio, la situación es muy diferente y lo normal es utilizar interfaces web que ofrezcan un mayor grado de seguridad para controlar dispositivos en remoto.

Con el tiempo Telnet ha evolucionado a protocolos de red más seguros, como el SSH o Secure Shell, que dispone de sistemas de autenticación consistentes y encriptación de datos en las comunicaciones.

Cómo activar Telnet en Windows 10/11

Como decimos, ya no es habitual usar Telnet para conectarse en remoto a otro equipo o servidor. Sin embargo, todavía viene instalado de serie en algunas versiones de Windows.

  • Servidor Telnet: Si quieres que tu PC funcione como un servidor de Telnet todavía puedes hacerlo. Desgraciadamente esta característica solo está disponible en versiones antiguas como Windows XP o Windows 7.
  • Cliente Telnet: Lo que sí puedes hacer tanto en versiones antiguas como más de recientes de Windows es utilizar el cliente de Telnet para conectarte a otros servidores de Telnet en remoto. Veamos cómo funciona.

Lo primero que debemos decir respecto al cliente Telnet de Windows es que por defecto viene desactivado. Para activarlo tenemos dos formas de hacerlo: usando un comando de activación, o recurriendo al Panel de Control de Windows.

Instala el cliente de Telnet desde el Panel de Control

  • Pulsa la combinación de teclas Win+R y ejecuta el comando “control.exe” (sin comillas).
  • Dentro del Panel de Control de Windows, ve a “Programas -> Programas y características -> Activar o desactivar las características de Windows”.
  • Activa la casilla “Cliente Telnet”.
  • Por último, pulsa “Aceptar” para aplicar los cambios y habilitar el cliente Telnet en el PC.

Habilita el cliente Telnet usando un comando

En lugar de usar el Panel de Control también podemos activar Telnet ejecutando un determinado comando desde una ventana de terminal.

  • Abre el explorador de carpetas de Windows y ve a “C:\Windows\System32\” y localiza el archivo “cmd.exe”. Haz clic derecho sobre él y selecciona “Ejecutar como administrador”.
  • Dentro de la ventana de terminal ejecuta el siguiente comando:
    • dism /online /Enable-Feature /FeatureName:TelnetClient

Si todo ha ido bien, en cuestión de segundos aparecerá un mensaje indicando que “la operación se completó correctamente”.

Comandos básicos de Telnet

Estos son algunos de los comandos más básicos que podemos encontrar disponibles en el protocolo de Telnet.

ComandoSignificadoDescripción
c    close                    Cierra la conexión actual
d    display                  Muestra los parametros de la operación
o    open hostname [port]     Conectar a un servidor (puerto 23 por defecto)
q    quit                     Salir de Telnet
set  set                      Establecer opciones (escribe ‘set ?’ para ver una lista)
sen  send                     Envía una cadena de caracteres al servidor
st   status                   Imprimir información de estado
u    unset                    Deshacer opciones (escribe ‘unset ?’ para ver una lista)
?/h  help                     Mostrar ayuda

Aunque Telnet esté prácticamente desaparecido por su falta de seguridad, todavía podemos encontrar algunos servidores de la vieja escuela que utilizan este sistema.

  • Abre una ventana de terminal en Windows y escribe el comando “telnet” (sin comillas). Esto abrirá el cliente de Telnet.
  • Escribe el comando “o freechess.org 5000” (sin comillas) para acceder a un servidor de Telnet para echar una partida de ajedrez online.
  • También puedes usar el comando “o towel.blinkenlights.nl” (sin comillas) para reproducir la película completa de Star Wars (Episodio IV) en formato ASCII. Una pasada.

Si conoces otros comandos útiles para Telnet o quieres compartir algún servidor que todavía esté en activo no dudes en pasarte por la zona de comentarios.

¿Tienes Telegram instalado? Recibe el mejor post de cada día en nuestro canal. O si lo prefieres, echa un vistazo a nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Artículo anterior38 apps premium gratis por tiempo limitado (1ª semana de octubre)
Artículo siguienteLas 10 mejores alternativas gratuitas a Photoshop

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe tu comentario!
Escribe aquí tu nombre
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
  • Legitimación: Tu consentimiento.
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Informe adicional: Más información en nuestra política de privacidad y aviso legal.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.