A partir de la polémica generada por la actualización de las políticas de WhatsApp muchos han sido los que han descubierto Telegram y Signal. Estas dos apps de mensajería instantánea tienen un mayor prestigio cuando se trata de respetar la privacidad del usuario, ¿pero son realmente mejores que WhatsApp? Telegram, por ejemplo, ya ha empezado a intentar captar a todos estos refugiados permitiendo la importación de chats de WhatsApp.
En el post de hoy vamos a intentar arrojar algo de luz analizando tanto la seguridad de estas apps como las funcionalidades que ofrecen y los datos que recolectan de sus usuarios. Quedaros hasta el final porque estoy convencido de que os llevaréis alguna que otra sorpresa.
Seguridad
Comenzamos la comparativa repasando los diversos sistemas de encriptación que utilizan WhatsApp, Telegram y Signal, así como la gestión de las copias de seguridad y otros elementos de protección como el bloqueo por huella dactilar.
En lo que respecta a la seguridad de las comunicaciones WhatsApp utiliza el método de encriptación de extremo a extremo, lo que significa que los mensajes salen encriptados de nuestro dispositivo y solo se desencriptan cuando llegan a su destinatario. Se trata de un método considerablemente fiable, ya que ningún agente externo puede interceptar ni ver nuestros mensajes. Ni siquiera la propia WhatsApp.
Lo bueno de esto, además, es que el protocolo de encriptación de extremo a extremo es de código abierto, por lo que su funcionamiento es ampliamente conocido a nivel público y ha podido ser auditado por expertos de seguridad de todo el planeta.
Ahora bien, aunque este es uno de los métodos de encriptación más seguros que existen, WhatsApp no encripta las copias de seguridad ni los metadatos. Por tanto, aunque las comunicaciones sean seguras los mensajes todavía pueden ser accesibles por un atacante externo.
En cuanto al resto de opciones de seguridad, WhatsApp también ofrece bloqueo por huella dactilar y autentificación en dos pasos.
Telegram
Quizá te sorprenda, pero Telegram es una app menos segura si la comparamos con WhatsApp o Signal. La aplicación de Pavel Durov utiliza encriptación Cliente-Servidor, lo que significa que los mensajes se desencriptan y se vuelve a encriptar en los servidores de Telegram antes de llegar al destinatario.
Teóricamente esto permitiría a Telegram acceder al contenido de los mensajes enviados, aunque la desarrolladora ya ha indicado por activa y por pasiva que eso exigiría un papeleo legal tan grande que ni siquiera se plantearían hacerlo.
Sin embargo, la función de chats secretos de Telegram sí que utiliza la encriptación de extremo a extremo, un protocolo más seguro pero que en este caso utiliza código propietario de Telegram (por lo que no puede ser estudiado por analistas externos).
Por lo demás, Telegram también protege el acceso a la app mediante bloqueo por huella dactilar.
Signal
Si hablamos de seguridad Signal es la app de mensajería más segura de las tres. La app encripta de extremo a extremo tanto los mensajes como las llamadas que pasan a través de sus servidores. También encripta los metadatos de los mensajes, algo que WhatsApp todavía no ha logrado durante todos los años que lleva en el mercado.
Signal también permite realizar las llamadas pasando por sus servidores, actuando como una especie de VPN y asegurando un alto grado de privacidad en las conversaciones de voz.
Por último, también cuenta con una opción de seguridad bastante interesante que permite bloquear la toma de capturas de pantalla en los mensajes, e incluso pixelar los rostros de las personas que salen en una foto antes de enviarla a cualquier destinatario.
Funcionalidades
Las apps de mensajería se utilizan para chatear principalmente, pero ese solo es el pico del iceberg. A día de hoy este tipo de aplicaciones vienen cargadas de muchas otras características adicionales.
WhatsApp cuenta con todas las funcionalidades básicas que podemos esperar de una buena app de mensajería instantánea. Permite enviar imágenes, videos y audios de un tamaño máximo de 16MB y documentos de hasta 100MB. También permite compartir contactos y detalles de ubicación.
Además de eso, también tenemos las llamadas de voz y las videollamadas de hasta 8 participantes, grupos de hasta 256 personas, mensajes de que se autodestruyen y una pestaña de “Estado” donde podemos subir imágenes y videos cortos de 30 segundos al más puro estilo Instagram.
En cuanto a la usabilidad, WhatsApp también cuenta con un cliente para PC y una versión web que podemos utilizar para conectarnos desde un ordenador de sobremesa o portátil. La única pega en este sentido es que tenemos que tener una conexión a Internet en el móvil para poder iniciar sesión en el PC.
Si hablamos de las copias de seguridad, además de las copias locales WhatsApp también nos permite subir los backups a la nube de Google Drive e iCloud de forma gratuita.
Telegram
Al igual que WhatsApp, Telegram ofrece funciones básicas como el envío de archivos multimedia y documentos, aunque estos pueden tener un tamaño máximo de hasta 2GB. En este sentido supera ampliamente a WhatsApp. Por supuesto, también permite realizar llamadas y videollamadas.
Pero eso no es todo, ya que los grupos de Telegram pueden alojar hasta 200.000 participantes, e incluso existe la posibilidad de crear canales informativos (grupos donde solo los administradores pueden enviar mensajes) sin límite de suscriptores. Algo que viene genial para empresas (y páginas web como la nuestra).
Otra de las grandes características únicas de Telegram respecto a sus competidoras es que permite el uso bots automatizados, además de realizar encuestas y jugar a pequeños juegos dentro de los propios chats. Todo ello sin olvidarnos de la posibilidad de enviar mensajes que se autodestruyen pasado un determinado periodo de tiempo, o los geniales stickers y otras opciones de personalización que están realmente trabajadas.
Si le tenemos que poner alguna pega es que todavía no se han implementado copias de seguridad, y es que no existen como tal: en su lugar todo el contenido y conversaciones se almacenan en la nube.
En cuanto a la compatibilidad de la aplicación, Telegram cuenta con un cliente para Windows y Mac, y a diferencia de WhatsApp no requiere que estemos conectados en el móvil para poder usar la app.
Signal
A nivel de características Signal se queda a medio camino en comparación con sus competidoras. Por un lado, tiene cosas muy positivas, como la posibilidad de enviar documentos, videos y audios de hasta 100MB, aunque las imágenes no pueden superar los 6MB de tamaño.
Los grupos de chat también son más extensos que los de WhatsApp, con un límite de 1000 participantes, aunque las llamadas de voz y videollamadas no pueden superar los 5 participantes.
Signal solo realiza copias de seguridad locales, sin posibilidad de subir nuestros backups a la nube. También hay un modo incógnito para el teclado, mensajes que se autodestruyen e imágenes que desaparecen automáticamente una vez han sido visualizadas por el destinatario.
Recolección de datos
Terminamos la comparativa poniendo sobre la mesa toda esa información que los desarrolladores recolectan y almacenan en sus servidores.
Si nos fijamos únicamente en los datos e información que recolecta de sus usuarios, WhatsApp es la más agresiva de todas. Estos son los datos que almacena:
- Número de teléfono.
- Dirección de email.
- Lista de contactos.
- Ubicación general.
- Información del dispositivo.
- Datos de publicidad.
- Historial de compras.
- Datos de rendimiento y diagnóstico.
- Otros datos relacionados con el usuario.
Telegram
Telegram tiene un acercamiento mucho más discreto en cuanto a la información que recoge de sus usuarios, limitándose únicamente a 3 datos básicos:
- Número de teléfono.
- ID del usuario.
- Lista de contactos.
Signal
Si buscamos una app que mensajería que sea realmente respetuosa con los datos del usuario esa sin duda es Signal. La única información que guarda es el número de teléfono.
Conclusiones
Después de analizar y comparar las características de WhatsApp, Telegram y Signal podemos tener una visión mucho más clara de lo que aporta cada una de ellas:
- Signal es la app que mejor gestiona la seguridad de la información. También es la más respetuosa en cuanto a los datos que recolecta de sus usuarios, pero a nivel de funcionalidades, aunque tiene todo lo básico, no llega al nivel de WhatsApp o Telegram.
- Telegram es la más completa en cuanto a funcionalidades, y características como los bots o los canales son uno de sus puntos fuertes. Sin embargo, utiliza la encriptación más floja de todas, si bien la información que recoge de sus usuarios es muy poca.
- WhatsApp presenta una buena encriptación de mensajes, pero falla cuando las copias de seguridad las realiza sin ningún tipo de protección. A nivel de funcionalidades tiene todo lo básico y cada vez añade más características, pero la información que recolecta de sus usuarios es la más agresiva de todas.
¿Y vosotros qué opináis? ¿Cuál creéis que es la app de mensajería instantánea más completa y recomendable de todas?
No entiendo porque se menciona que Telegram no permite llamadas de voz o video, he realizado videollamadas con excelente calidad en la red movil (Colombia).
Uso la aplicacion estandar, no se cual es punto ahí.
Saludos
Buenas Orlando! Tienes razón, Telegram añadió las llamadas y videollamadas el verano pasado. Menuda metedura de pata por mi parte! Lo siento mucho, corrijo el artículo ahora mismo. Gracias y un saludo,