¿Por qué dicen que Facebook podría irse de Europa?

La última semana está siendo realmente movida en las oficinas centrales de Meta, la empresa matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram. Si las noticias sobre una posible “espantada” de Europa no fueran suficientes, recientemente la compañía también ha sufrido un duro varapalo en bolsa, donde ha visto caer sus acciones en más de un 30% en apenas 3 días.

¿Qué está pasando en Meta? ¿Es verdad que Mark Zuckerberg podría bloquear Facebook y el resto de sus aplicaciones en Europa y dejar huérfanos a millones de usuarios de WhatsApp e Instagram? ¿Dónde van a chatear los grupos de padres del colegio a partir de ahora? ¿Qué será de los influencers europeos si todo esto se lleva a cabo?

Tú a Londres y yo a California: el imposible viaje de los datos personales entre Europa y EEUU

Para poder entender la situación que está afectando a todas las apps de Meta en estos momentos es necesario retroceder hasta el año 2020. Tras la implantación del RGPD, la normativa que regula la privacidad de los datos de los usuarios europeos en internet, los reguladores de Irlanda le comunican a Facebook que no puede seguir enviando datos a EEUU como había estado haciendo hasta ahora.

Esto no es algo nuevo. Ya en 2015 el Tribunal de Justicia Europeo había tomado la decisión de invalidar el acuerdo conocido como “Safe Harbour”, que permitía el libre tráfico de datos personales entre Europa y Estados Unidos. Había llegado el momento de ponerse serios y tomar cartas en el asunto.

Meta “amenaza” con irse: si no les dejan operar como hasta ahora puede que se marchen con viento fresco

Este bloqueo en el tráfico de datos personales supone un verdadero problema para Facebook, ya que su negocio se basa en la obtención de ingresos por publicidad. Una publicidad que resulta mucho más efectiva cuando se tienen en cuenta los gustos e intereses de los usuarios de sus redes sociales.

Por tanto, un bloqueo en el tráfico de datos mermaría notablemente los ingresos en publicidad en Europa. Y es aquí donde entra en juego esa supuesta “amenaza” de irse de Europa.

Todos los años Meta envía un informe a la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU, donde analiza el estado de la empresa, algo que también sirve de indicativo para todos los inversores de la compañía. En este informe se incluye el mensaje donde dejan caer su posible salida del viejo continente: “Si no encontramos una buena solución, probablemente no podamos ofrecer algunos de nuestros productos y servicios principales, incluidos Facebook e Instagram, en Europa”.

A Europa no le preocupa: “Viviríamos muy bien sin Facebook”

Los dirigentes europeos no parecen tener muchos problemas con esta huida de Facebook, y tanto el ministro de Economía alemán como el francés abordaron este asunto en una rueda de prensa el pasado lunes.

Bruno LeMaire, el ministro francés, señaló que “viviríamos muy bien sin Facebook”. El ministro alemán Robert Habeck parece tener ideas muy similares: “Después de que me hackearan, he vivido sin Facebook ni Twitter durante cuatro años; la vida es fantástica”. Europa lo tiene claro.

Las acciones de Meta se desploman un 30% en bolsa

Coincidiendo con esta polémica las acciones de Meta bajan de los 323 dólares a los 237,76 dólares en tan solo 3 días, lo que supone que la capitalización de la empresa pierda 251.000 millones de dólares en bolsa en apenas unas horas.

Una pérdida significativa si tenemos en cuenta que Meta terminó el año 2021 con un aumento del beneficio neto del 35% y un incremento del 37% en la facturación anual. Sin embargo, lo que decepcionó al mercado no fueron los resultados ciertamente positivos del año pasado, sino las previsiones actuales.

Se estima que en este primer trimestre los ingresos crezcan entre un 3% y un 11%, unas cifras bastante bajas si las comparamos con el mismo periodo del año pasado, cuando la empresa registro un incremento de ingresos del 48%. Este año los mercados esperaban un incremento del 15%, y las estimaciones de Meta ni siquiera llegan a esas cifras.

TikTok le está comiendo la tostada a Facebook

Uno de los motivos de no cumplir con las expectativas del mercado es la creciente competencia que están teniendo tanto Instagram como Facebook por parte de TikTok. La red social de origen chino está en claro crecimiento, y eso no le está sentando nada bien a los números de la compañía de Zuckerberg.

A todo eso hay que sumarle que en Instagram los usuarios cada vez utilizan más los Reels, un tipo de servicio que se monetiza peor que las Stories o los Feeds. Por si no fuera suficiente, las nuevas normas de privacidad de iOS tampoco es que estén ayudando precisamente a mejorar los ingresos de Meta respecto a años anteriores.

Todo esto ha provocado que los inversores vean cierto estancamiento, y que por tanto, su valor en bolsa haya bajado de manera tan notable en los últimos días. Por supuesto, el problema con el envío de datos en Europa es un añadido a toda esta serie de problemas ya existentes en la compañía.

Meta lo aclara: “simplemente no es cierto» que se vayan a ir de Europa     

Europa es el segundo mayor mercado de Meta, y no parece que sea muy inteligente salir de allí en un momento tan delicado. Ayer 9 de febrero, el vicepresidente de políticas públicas en Europa de Facebook, Markus Reinisch, salía a la palestra con el fin de desmentir la supuesta salida de Europa: “simplemente no es cierto”.

Lo cual no impide que “al igual que otras 70 empresas de la UE y de EEUU, estamos identificando un riesgo empresarial derivado de la incertidumbre en torno a las transferencias internacionales de datos», aclara Reinisch, indicando que «no es algo nuevo».

“Al igual que todas las empresas que cotizan en bolsa, estamos obligados por ley a revelar los riesgos importantes a nuestros inversores” continúa, “No deseamos en absoluto retirarnos de Europa; por supuesto que no. Pero la simple realidad es que Meta, al igual que muchas otras empresas, organizaciones y servicios, depende de las transferencias de datos entre la UE y EEUU para poder operar sus servicios globales”.

A la espera de que finalice la investigación en Irlanda

Se estima que la investigación iniciada en Irlanda en 2020 finalice a mediados de este año. Es entonces cuando se pronunciarán los tribunales europeos y Meta tendrá que tomar una decisión al respecto: ajustar sus operaciones a la normativa europea, o simplemente no hacerlo y ver qué pasa después.

En cualquier caso, si Facebook e Instagram desaparecieran de Europa no sería tan “agradable” como los ministros alemán y francés nos quieren hacer creer. Muchos negocios actualmente se mantienen gracias a plataformas como estas, y al dinero que invierten en publicidad para seguir siendo relevantes y tener visibilidad.

Cientos de revistas, periódicos, grupos de música, tiendas online y demás, perderían el acceso a todo lo que tienen invertido en estas redes sociales tanto a nivel de contenido publicado como de seguidores. Por increíble que parezca hay muchísimos negocios que se promocionan únicamente a través de Facebook e Instagram, y una posible retirada de Meta en Europa pondría su viabilidad en la cuerda floja.

¿Tienes Telegram instalado? Recibe el mejor post de cada día en nuestro canal. O si lo prefieres, echa un vistazo a nuestro perfil de Instagram.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe tu comentario!
Escribe aquí tu nombre
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
  • Legitimación: Tu consentimiento.
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Informe adicional: Más información en nuestra política de privacidad y aviso legal.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.