Nos adentramos de lleno en la segunda jornada del FYUZ 2022, que hoy estará dedicada al TIP (Telecom Infra Project), organización de la que forman parte compañías como Vodafone, Dell, Meta o Telefónica, entre otros.
La jornada ha arrancado con las ponencias de Yago Tenorio, actual presidente del TIP y director de arquitectura de red de Vodafone. También se ha pasado por IFEMA el chef Quique Dacosta, que ha ofrecido su punto de vista sobre la tecnología aplicada a la gastronomía.
Todo ello en un ambiente repleto de ponencias, la mayoría de ellas en clave interna, donde los diversos agentes y empresas tecnológicas han puesto en relieve el reto que supone a nivel de infraestructuras el desarrollo de un entorno capaz de gestionar las exigencias de conectividad móvil que veremos en el futuro, con tecnologías como Open RAN y la llegada del metaverso.
La importancia de las redes 5G y un Wi-Fi de calidad en el metaverso
Uno de los momentos más interesantes del día ha sido la mesa redonda donde han participado Tareq Amin (CEO de Rakuten Mobile), Enrique Blanco (Global CTIO de Telefónica), Laurent Leboucher (CTO y SVP de Orange), Belal Hamzeh (CTO de CableLabs) y Dan Rabinovitsj (VP de Conectividad en Meta), y todos parecen estar de acuerdo en algo: hay que empezar a olvidarse de indicadores como las velocidades de descarga y comenzar a fijarse en otros aspectos como la latencia.
Además, recalcan que de nada servirá tener una red de fibra y conexiones 5G de 1Gbps si la latencia supera los 2-3 milisegundos. Recordemos que el concepto del metaverso se cimenta en las aplicaciones inmersivas y smart, y ahí también juega un papel clave el Wi-Fi. Imagina que tienes una conexión de fibra buenísima en casa, pero luego el Wi-Fi es una chufa. Poca inmersión y poco metaverso vas a ver ahí.
Los expertos apuntan hacia fechas entre 2025 – 2028, donde empezaremos a ver los primeros pasos de este nuevo paradigma tecnológico. Y aunque hablemos de “EL metaverso”, lo cierto es que habrá varios metaversos o entornos inmersivos basados en la nube: algunos orientados al gaming, otros a aplicaciones, otros para entornos empresariales B2B, etc.
Precisamente en estos entornos corporativos es dónde hemos podido probar y comprobar de primera mano la avanzadilla de esta nueva rama de aplicaciones inmersivas, ejemplificadas en herramientas virtuales como Meta Horizon Workrooms. Una utilidad desarrollada por Meta disponible para los cascos Oculus Quest desde 2021 y que permite realizar reuniones virtuales totalmente personalizables.
Workrooms todavía está en fase beta, pero la demo que nos ha mostrado Meta en este FYUZ promete bastante de cara al futuro. Dejando de lado algunos fallos perdonables (la conexión Wi-Fi en el recinto puede que no fuera la más propicia para una experiencia óptima), la aplicación cumple con nota: tu avatar responde a tus movimientos con gestos y controles que puedes manejar con tus manos “desnudas” sin necesidad de sujetar ningún mando, el sonido es espacial y se ajusta a la ubicación de la persona en la sala virtual (por ejemplo, si un avatar está en una mesa más lejana oirás su voz mucho más baja), y también hay una pizarra para compartir notas y documentos.
En definitiva, Horizon Workrooms se presenta como un entorno de conferencias virtual que va más allá de lo que ofrecen otras herramientas como Zoom o Google Meet. Interesante cuanto menos, aunque por ahora solo podría funcionar en empresas que apuesten por este tipo de avances, ya que evidentemente dispositivos VR como las Oculus Quest todavía tienen un precio elevado, y no todo el mundo se las puede permitir. Ahora bien, el concepto está ahí y Meta parece bastante interesada en aportar su granito de arena.
Mañana será el tercer y último día del FYUZ 2022, que estará centrado de lleno en el metaverso y en los casos de uso práctico, aplicaciones y su ecosistema tecnológico.
Tecnologías como Open RAN y movimientos como el de Telecom Infra Project, que es lo que hemos visto en las primeras dos jornadas del evento, son solo las bases que permitirán el desarrollo satisfactorio del metaverso, pero a partir de ahí será cuestión de los developers y las compañías de software hacer que el metaverso sea un lugar en el que merezca la pena estar.