El canon digital en España subirá un 200% en móviles

En 2017 se aprobó en España la ley conocida como “canon digital”, una normativa que obliga a los fabricantes (y a los compradores en última instancia) a pagar una tasa en compensación por el almacenamiento de copias privadas de libros, películas, series, discos y todo tipo de contenido digital.

Según indican fuentes de The Objective, el gobierno estaría preparando una actualización de los precios, que se aprobaría mediante decreto antes de que finalice el mes de febrero. Esta actualización de las tasas aumentaría el canon en multitud de dispositivos tecnológicos, como en el caso de los smartphones, que sufrirían un aumento del 200% respecto a lo que se está pagando actualmente por este canon.

Hay que recordar que este canon digital nació para compensar a los autores españoles debido al auge de la piratería a principios de la década de los años 2000. Teniendo en cuenta que el panorama ha cambiado notablemente en estos últimos años tiene bastante sentido que se actualice esta tasa.

Ahora bien, visto que los servicios de streaming se han popularizado de semejante manera, comiéndole la tostada a la piratería en gran medida, se entendería una actualización a la baja. Y lo cierto es que algunos dispositivos ya no tendrán canon digital, como pueden ser los minidisk, las llaves USB, los faxes y las televisiones. Es decir, los dispositivos que ya han caído en desuso.

Para el resto de dispositivos el incremento será palpable en la mayoría de casos, y se incluirán también nuevos aparatos que ahora sí que tendrán que pagar el canon, como por ejemplo los relojes inteligentes.

Los smartphones, que son los que más aportan a la caja común del canon digital, triplicará su precio y pasarán de pagar 1,10 euros hasta los 3,25 euros. Las tabletas pasarán de 3,15 euros a 3,75 euros y los relojes inteligentes ahora tendrán un suplemento de 2,5 euros.

En cuanto a los dispositivos de sobremesa, los ordenadores bajarán ligeramente de 5,45 euros a 5,32 euros, y las impresoras de 5,25 a 4 euros. Por otro lado, se mantendrá el canon de 3,15 euros para los libros electrónicos o los reproductores MP3. En este sentido, los productos más afectados seguirán siendo los discos duros, con tasas que van desde los 4 euros hasta los 6,45 euros dependiendo de su capacidad de almacenamiento.

Otra de las novedades que llegan con esta actualización del canon digital es la incorporación de los editores de prensa como acreedores con derecho a recibir una compensación, que se suman así a los editores de revistas y partituras musicales.

Desde su implantación en 2017 el canon digital en España ha recaudado un total de 211,2 millones de euros. Un dato que supera largamente los 20 millones anuales que destinaba el estado para esta compensación, previa a la implantación del canon. En 2020 la recaudación del canon digital alcanzó una cifra récord de 67 millones de euros.

¿Tienes Telegram instalado? Recibe el mejor post de cada día en nuestro canal. O si lo prefieres, echa un vistazo a nuestro perfil de Instagram.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe tu comentario!
Escribe aquí tu nombre
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
  • Legitimación: Tu consentimiento.
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Informe adicional: Más información en nuestra política de privacidad y aviso legal.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.