Manga Guro, El Horror Nipón

Para los que sólo han conocido manga de colegialas con ojos destelleantes, robots chanantes, chavales en aventuras repletas de puñetazos, marranadas o una mezcla de todo lo anterior. Para los que buscan algo más adulto, más retorcido o simplemente delirante. Y sobre todo, para los que tengan un estómago a prueba de bombas, aquí va una selección de los autores más perturbadores  que el país nipón nos ofrece.

HINO HIDESHI. El Abuelo del Saco

kkk

Uno de los padres de lo que hoy es el manga de terror, su primer trabajo profesional vio la luz en 1967, en un manga experimental publicado en una revista del gran Osamu Tezuka. Con un estilo vintage, simplista, casi mono, sus historias son una mezcla de castigo y misericordia, canalizados en un festín de sangre e inocencia perdida.

Este maestro del horror nos acerca al incómodo mundo de los desvalidos, los rechazados por la sociedad, la locura, lo bizarro y la porquería en general.

Dice haberse basado en hechos de su propia infancia, como el haber escapado por los pelos de la ira de sus conciudadanos cuando su familia era repatriada desde China tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. O hechos como el de que su padre fuera un criador de cerdos que portaba el tatuaje de una araña en la espalda, o que su abuelo hubiera sido miembro de la Yakuza.

También escribió y dirigió un par de películas gore de la serie Guinea Pig, que fueron prohibidas por estar erróneamente relacionadas con el asesino en serie Tsutomu Miyazaki.  No, no ese Miyazaki.

La Serpiente Roja (1983). Una casa con habitaciones prohibidas, una familia de dementes y estructura narrativa de espejo. Una delicia.
La Serpiente Roja (1983). Una casa con habitaciones prohibidas, una familia de dementes y estructura narrativa de espejo. Una delicia.
Panorama Infernal (1984). Un artista que usa su propia sangre para pintar planea su obra maestra, desencadenar el infierno sobre la Tierra.
Panorama Infernal (1984). Un artista que usa su propia sangre para pintar planea su obra maestra: Desencadenar el infierno sobre la Tierra.

MARUO SUEHIRO. El Pervertido

gg
La elegancia y el horror hechos poesía, siempre presentes en el arte de Maruo

Bienvenidos al horror más refinado, el hambre por la masacre estética, pues este autor es la mezcla perfecta de lo naïf con lo más nauseabundo. En su obra encontraremos perladas de un Japón Imperial, escolares elegantes y psicóticos, escatología por doquier, nazis y ocurrencias de lo más irreverente;  un  universo desbordante de simbología,  reminiscente de una época pasada y repleta de oscuras pulsiones.

Poético hasta límites surrealistas, insano hasta la médula, este mangaka es el máximo exponente de la belleza retorcida. Explora los deseos más recónditos, los tabúes más escandalosos, y ¡sorpresa!, nunca resulta vulgar. Personajes que se alimentan del placer de lo prohibido plagan sus páginas, en paneles que son puro arte. Maruo utiliza un dibujo detallado, cuasi exquisito, para reflejar un mundo atrofiado, lleno de paranoias, fetiches, sexo raro y niños en absoluto inocentes. Una mención aparte merecen sus ilustraciones a color, de una opulencia que dejan a uno con el culo del revés.

La Sonrisa del Vampiro (1999). ¿Qué ocurre cuando la promesa de mantenerse joven para siempre resulta ser un engaño?
La Sonrisa del Vampiro (1999). ¿Qué ocurre cuando la promesa de mantenerse joven para siempre resulta ser un engaño?

New National Kid (1989). Recopilación de historias cortas sin ápice de cordura ni recato.

KAGO SHINTARO. El Salvaje

Este mangaka nacido en 1969 es el rey del extremismo. Estaría en las antípodas de Maruo, mostrando lo descarnado de manera cruda y a toneladas, acercándose a temas grotescos como el sexo extremo, la escatología o la mutilación sin aparente pesar, llegando a veces a la complacencia. Aquí no hay poesía, sino machete. Y es que las atrocidades se suceden a mansalva ante un mundo incapaz de reaccionar ante tal degeneración, presentándonos una simpática tolerancia hacia lo pútrido, casi como si de una parodia se tratase.

kk
Shintario Kago: Desmontando la psique humana desde 1988

Pero cuidado, lo que el maestro Kago nos propone no es de ningún modo cómico. Será cuestión de gustos, pero aún no he encontrado un autor cuyas historias resulten más perturbadoras. Sirviéndose de un retorcido sentido moralista, crea historias plagadas de una punzante sátira social, tratando temas incómodos y encaminados a la provocación.

Cuaderno de Masacres. Los extraños incidentes de Tengai (2006). Hay hambruna, y el gobierno recauda los impuestos en forma de carne
Cuaderno de Masacres. Los extraños incidentes de Tengai (2006). Hay hambruna, y el gobierno recauda los impuestos en forma de carne

No olvidemos la vertiente más experimental de su obra, donde muestra un gusto por la vanguardia que se acaba tornando en un circo de lo incoherente. Su estilo es conocido por mostrar la paranoia de manera “modernilla»y es a menudo extravagante hasta rayar lo bizarro. Dignas de mención son sus cualidades técnicas, componiendo estructuras narrativas rompedoras y composiciones de página donde el uso del espacio es magistral, muleta que le es de gran ayuda en su camino a la abstracción.

kk
Diseño y abstracción en estado puro

ITO JUNJI: El Surrealista

Técnico dental de profesión, Ito decidió dejarlo y dedicarse a otro tipo de horror cuando ya era adulto, cosa poco habitual en el medio del manga. Es aun así uno de los más grandes, y sin duda, el más imaginativo de los autores de este género.

Siempre centrado en el terror sobrenatural, sus historias van sumergiendo al lector en una espiral llena de sorpresas y que son una verdadera gozada de leer. Su narrativa es interesante y muy creíble a pesar de la temática que suele plasmar, y resulta difícil dejar un tomo sin haberlo terminado.

Uzumaki (1998). El pueblo de Kurôzu-cho está afectado por la extraña maldición de la espiral
Uzumaki (1998). El pueblo de Kurôzu-cho está afectado por la extraña maldición de la espiral

Sucesos paranormales se suceden dando lugar a situaciones a veces al absurdas y desde luego, siempre grotescas. Los personajes están oprimidos por fuerzas oscuras, y en medio del desconcierto general, nos encontramos con un guión que se desarrolla de manera sorprendente, lleno de originalidad, pero que rezuma una latente fatalidad. Y es que en los cómics de Ito no hay salvación posible. Bueno, con la excepción de Diario Gatuno, una historia autobiográfica en la que el autor se reconcilia con los gatos de su mujer.

Gyo (2001). Un ejército de pescados asesinos emerge de las aguas
Gyo (2001). Un ejército de pescados asesinos emerge de las aguas

BANNER-MARIO

¿Tienes Telegram instalado? Recibe el mejor post de cada día en nuestro canal. O si lo prefieres, echa un vistazo a nuestro perfil de Instagram.

DEJA UNA RESPUESTA

Escribe tu comentario!
Escribe aquí tu nombre
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
  • Legitimación: Tu consentimiento.
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Informe adicional: Más información en nuestra política de privacidad y aviso legal.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.